COMUNICADO DE PRENSA 11/25
Ciudad de México, a 20 de octubre de 2025
- La Mtra. Nina Carolina Izábal Martínez, presidenta del Colegio de Urbanistas de México, participó en la inauguración de PATIO Lab, laboratorio universitario enfocado en cartografía social y arquitectura forense para enfrentar violencias estructurales.
- El Colegio de Urbanistas de México reafirma el compromiso del gremio con procesos que vinculan el análisis territorial con la justicia, la memoria y la transformación de los espacios urbanos y rurales.
- La participación del ECUM en el laboratorio evidencia el papel del urbanismo como disciplina clave en la construcción de paz y en la reparación de territorios afectados por múltiples formas de violencia.
Por su importancia en la consolidación de herramientas técnicas que ayuden a la mejora de las ciudades, El Colegio de Urbanistas de México (ECUM) se sumó Laboratorio Universitario de Cartografía Social y Arquitectura Forense (PATIO Lab), un espacio académico transdisciplinario impulsado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cuyo propósito es construir nuevas metodologías y lenguajes para enfrentar las violencias desde una perspectiva territorial, ética y colaborativa.
En representación del Colegio, asistió la Mtra. Nina Carolina Izábal Martínez, presidenta del ECUM, participó este acto académico y público como muestra del compromiso del gremio urbanista con los procesos que buscan la justicia, la reparación y la memoria desde el análisis del espacio. Su participación reafirma el lugar del urbanismo como disciplina central en la articulación de conocimientos orientados al bienestar colectivo y a la transformación profunda de nuestros territorios.
Un laboratorio para construir paz desde el territorio
La coordinación general de PATIO Lab está a cargo de la Dra. Julie-Anne Routhier Boudreau, investigadora del Instituto de Geografía de la UNAM, quien expuso que este espacio nace para dialogar con los territorios afectados por violencias de género, socioambientales y graves violaciones a los derechos humanos, utilizando herramientas como la cartografía social, la arquitectura forense y metodologías participativas.
Para el ECUM, la creación de PATIO Lab representa una convergencia estratégica entre la producción científica y la experiencia comunitaria, un espacio donde el urbanismo puede aportar de forma decidida a la comprensión de los procesos territoriales que sostienen o reproducen dinámicas de exclusión, despojo o violencia.
Un espacio de diálogo entre ciencia, comunidad y memoria
La coordinación general de PATIO Lab está a cargo de la Dra. Julie-Anne Routhier Boudreau, investigadora del Instituto de Geografía de la UNAM, quien explicó que el laboratorio nace para dialogar con territorios afectados por violencias de género, socioambientales y violaciones a derechos humanos, utilizando herramientas como la cartografía social, la arquitectura forense y metodologías participativas.
Para el ECUM, esta iniciativa representa una convergencia estratégica entre la producción científica y la experiencia comunitaria, donde el urbanismo aporta herramientas para comprender y transformar los procesos territoriales que perpetúan exclusión, despojo o violencia.
El papel del urbanismo en la construcción de paz
Desde su fundación, el Colegio de Urbanistas de México ha promovido una práctica profesional con sentido ético, profundamente arraigada en la realidad territorial del país. En este sentido, la presencia de su presidenta en la ceremonia de inauguración simboliza el compromiso del gremio con aquellas iniciativas que dignifican el conocimiento aplicado, el trabajo colaborativo y la búsqueda de justicia social.
El ECUM considera que el urbanismo debe ser parte activa de los procesos de documentación, análisis y reparación del tejido social, especialmente cuando estos procesos se desarrollan desde una perspectiva crítica y situada. La experiencia urbana y rural en México demanda hoy más que nunca metodologías que reconozcan la complejidad de los territorios y que se construyan en diálogo con las comunidades que los habitan.
PATIO Lab se suma así a un conjunto de esfuerzos que entienden la producción de conocimiento no como un fin en sí mismo, sino como una herramienta de incidencia. Sus apuestas metodológicas —como la cartografía participativa, la arquitectura forense y la construcción colectiva de narrativas— abren nuevas posibilidades para pensar la ciudad, los derechos, la memoria y la justicia desde el territorio.
Conocimiento que transforma
La jornada reunió a investigadoras, colectivos de víctimas, defensoras ambientales, estudiantes y representantes institucionales, en un evento que combinó lo académico con lo simbólico.
Fue una declaración ética y una invitación al trabajo conjunto para construir ciudades más humanas, justas y seguras.
El Colegio de Urbanistas de México reconoce en PATIO Lab una plataforma valiosa para fortalecer las capacidades de análisis e intervención del gremio en temas como el derecho al territorio, la justicia espacial y la construcción de paz.
Contacto de prensa:
Gustavo Rodríguez González
📧 [email protected]
📱 55 43 57 53 05
Leer mas: